TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
TRASTORNOS DEL SUEÑO, hablemos de este tema:
En los niños, las características del sueño van cambiando de acuerdo al desarrollo. Un recién nacido puede dormir hasta 17 horas discontinuas, con 5 a 6 periodos de sueño repartidos en el día y la noche, al sexto mes duermen de noche aproximadamente 12 horas, con despertares breves y 2 siestas al día, así, va disminuyendo hasta la adolescencia con 7-8 horas por noche. (IACAPAP 2017)
Los trastornos del sueño pueden aparecer hasta en un 25% de los niños en algún momento, es importante valorar su presencia, ya que pueden ocasionar somnolencia diurna, alteraciones del estado de ánimo, problemas conductuales, hiperactividad, falta de control de impulsos y déficits cognitivos. (Dean W. Beebe 2011).
Los principales trastornos de sueño pueden ser los siguientes:
- INSOMNIO: Generalmente se debe a factores conductuales, por una higiene del sueño inadecuada. Se define por una dificultad reiterada de iniciar y/o mantener el sueño, a pesar de aplicar las medidas de higiene del sueño.
- SONAMBULISMO: Se trata de un episodio en el que, sin que el niño sea completamente consiente, se siente en la cama, camine, corra o realice otras conductas aprendidas en estado de despierto, como abrir puertas cerradas. Esto ocurre durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad del tiempo de sueño.
- TERRORES NOCTURNOS: Son episodios en los que de manera abrupta se presenta llanto o grito con expresión de miedo o pánico, acompañado de taquicardia y sudoración, estando profundamente dormido y sin recordar lo sucedido. Ocurre durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad de la noche.
- PESADILLAS: Las conocemos como un sueño desagradable, que produce miedo y que llega a despertar al individuo, generalmente se recuerda lo sucedido. Estas se presentan en la fase de sueño REM y en la segunda mitad de la noche.
- SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS: Se trata de una necesidad imperiosa e irresistible de mover las piernas, asociándose a una sensación dolorosa que empeora con el reposo y mejora moviendo las piernas. Se presenta en la transición de vigilia-sueño, dificultando el conciliar el sueño.
- SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: Se caracteriza por episodios de obstrucción toral o parcial del flujo aéreo en la vía aérea alta, generando ronquidos y despertares que alteran el ciclo del sueño. Es importante evaluar alteraciones anatómicas y fisiológicas.
- NARCOLEPSIA: En esta, existe somnolencia excesiva diurna, episodios de cataplejía (perdida brusca del tono muscular ante emociones fuertes y generalmente positivas, con recuperación inmediata y completa), alucinaciones hipnagógicas (en la transición de la vigilia al sueño), episodios de parálisis del sueño. Existen siestas repetidas o entradas repentinas en sueño durante el día.
Fuentes:
-
Kotagal. Parasomnias in childhood. Sleep Med Rev., 13 (2009), pp. 157-168
-
Picchietti, R.P. Allen, A.S. Walters. Restless legs syndrome: prevalence and impact in children and adolescents –the Peds rEST study. Pediatrics., 120 (2007), pp. 253-266
-
Cortese, A. Ivanenko, U. Ramtekkar. Trastornos del sueño en niños y adolescentes. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. 2017
AUTORÍA: Victoria Margarita López Mendoza
Si te interesó este tema, puedes seguir leyendo ¿Qué tan importante es dormir?