La población en México se está enfrentando a una de las mayores crisis de salud mental en la historia del país, y esto se originado debido al confinamiento por COVID-19.
¿Cómo cambió el estilo de vida de las personas?
Los convivios sociales prácticamente se eliminaron.
Presencia de miedo, ansiedad e incertidumbre por la situación.
Falta de oportunidades laborales o pérdidas de trabajo.
Muertes de personas cercanas.
Sobreexposición a medios de comunicación.
Los expertos hablan de la crisis en México por salud mental
María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, y Luis Daniel Alviso de la Serna, Especialista en Neuropsiquiatría de Avalón Vinculación Médica en Salud Mental, compartieron con el diario “El Universal” que se aproxima un aumento en los padecimientos mentales debido a la pandemia, actualmente afectan a 30% de los mexicanos.
También recalcaron que la Secretaría de Salud únicamente tiene destinado el 2% de sus recursos anuales para atender enfermedades mentales; provocando que solo 1 de cada 5 mexicanos con este tipo de padecimientos pueda ser atendido por el sector público.
Los especialistas recomiendan a la población realizar alguna actividad física, ejercitarse como podría ser el caso de correr, ya que de esta forma el cuerpo humano produce serotonina y mejora notablemente el estado anímico.
Fuente: El Universal
ENCOVID-19
La Universidad Iberoamericana con ayuda de Desarrollo con Equidad (EQUIDE) presentaron los resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19); fue deseada para estudiar los impactos de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos.
A continuación compartimos algunos de los resultados que nos parecieron de suma importancia:
46.3% de la población mayor de 18 años cree Muy probable o Probable que se infecte de COVID-19.
64.4% de la población reporta estar cumpliendo con las medidas de distanciamiento social y resguardase en su domicilio; sin embargo, sólo 46.0% de los hogares reportan tener los recursos necesarios para cumplir con esta medida hasta el 30 de abril.
37.7% de los hogares reportan que uno o más de sus integrantes perdió su empleo o alguna otra fuente de ingresos.
Para leer el comunicado de ENCOVID-19 haz clic aquí: ENCOVID
UNICEF: crisis de salud mental
La crisis sanitaria no solo dañó a los adultos, también debemos tener en cuenta a los niños y adolescentes. Ya que se afectaros los derechos de los menores en cuestión de educación, salud y alimentación, por mencionar algunos. Agregando que se vieron más sumergidos al mundo digital y exposición de los medios de comunicación.
“La pandemia afectó a la niñez en diversos aspectos de sus vidas limitando su desarrollo integral: sus escuelas cerraron y las opciones para continuar con sus estudios a distancia dependieron de los recursos tecnológicos que tenían en casa; su acceso a alimentos se ha reducido y, por tanto, niñas y niños corrieron el riesgo de pasar hambre; el distanciamiento social y el confinamiento prolongado afectó su salud mental provocando que se sintieran estresados y deprimidos”. Reporte Anual deUNICEF en México 2020 https://www.unicef.org/mexico/informe-anual-2020
salud mental en México
ONU
En un artículo de la ONU llamado “La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental” se retrata la necesidad de mejorar el sector de a salud mental, debido al notable incremento de desequilibrios, crisis y enfermedades mentales a raíz de la pandemia, así como el aumento de la violencia en el núcleo familiar.
Si te interesa leerlo, puedes dar clic aquí: ONU PANDEMIA
Recuerda que si sientes ansiedad, miedo o algún cambio en tu comportamiento puedes necesitar ayuda de un experto, ¡contáctanos! Contacto