Riesgos de la estimulación magnética transcraneal
¿Qué es la es la estimulación magnética transcraneal (EMT o TMS)?
Es una tecnología perteneciente al campo biotecnológico y biomédico. La EMT representa una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral con el objetivo de modificar de la actividad de los circuitos neuronales del sistema nervioso. Los tratamientos consisten en administrar estimulación eléctrica con características variables en puntos específicos del sistema nervioso y así producir cambios en la unidad celular-funcional que posee actividad eléctrica (la neurona).
¿Cuáles son los efectos de EMT o TMS por sus siglas en inglés?
Los efectos se ocurren en red que pueden utilizar vías de conexión entre áreas y estructuras cerebrales para evocar cambios como los siguientes: electrofisiológicos bioquímicos, moleculares y celulares. Asimismo, la EMT también ejerce cambios macroscópicos sobre la conducta, el humor, la memoria entre otros.
La estimulación magnética transcraneal se utiliza como tratamiento para diferentes padecimientos como:
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad de Alzheimer
- Epilepsia
- Autismo
- Lesión cerebral traumática
- Dolor crónico
- Accidente cerebrovascular
- Depresión resistente al tratamiento médico
- Depresión posparto
- Distimia
- Manía aguda
- Trastorno Bipolar
- Trastorno obsesivo compulsivo
- Trastorno postraumático
- Esquizofrenia y psicosis
- Síndrome de sensibilización central Fibromialgia
- Disautonomía
- Trastornos del movimiento Parkinson
- Parkinsonismo
- Temblor esencial
- Epilepsia
- Autismo
- Neurorehabilitación
- Afasia
- Trastorno de la marcha
- Funciones cognitivas
Contraindicaciones de la estimulación magnética transcraneal
Las principales contraindicaciones relativas para la EMT son:
Mujeres en período de gestación y niños menores de 2 años.
En cuanto a las absolutas se encuentran:
Pacientes con epilepsia no controlada y enfermos con dispositivos electrónicos corporales (desfibriladores implantables, estimuladores del nervio vago, electrodos de estimulación cerebral profunda, bombas de insulina, etc.), elementos ferromagnéticos intracraneales y/o en la superficie de 30 cm alrededor del área de tratamiento (placas, tornillos, válvulas de derivación ventriculoperitoneal, stents, bisutería, implantes cocleares y/o dentales).
Recientemente (2020), se han actualizado los parámetros de seguridad donde se establece que la EMT es segura en pacientes portadores de componentes de titanio, pacientes con marcapasos y mujeres embarazadas.
Efectos secundarios
La EMT es una técnica segura pero algunos pacientes pueden experimentar efectos adversos tras su aplicación, que se consideran leves y pasajeros, tales como dolores a nivel cefálico y/o cervical, y que, en la infrecuente situación de persistencia, se mitigan mediante la toma de analgésicos convencionales.
Por otro lado, el riesgo de presentar crisis epilépticas durante la EMTr es muy bajo y no se ha demostrado que la EMTr incremente el riesgo de desarrollar crisis epilépticas en pacientes epilépticos conocidos y controlados adecuadamente con tratamiento antiepiléptico, una vez finalizada la sesión de estimulación; el riesgo de desarrollar otros eventos adversos es en estos pacientes similar al inherente a la aplicación de la EMTr en otras condiciones en sujetos sanos.
En la literatura publicada hasta febrero 2020 se han informado 41 casos de convulsiones accidentales inducidas por TMS o rTMS; la mayoría de ellos ocurrieron antes de la definición de los límites de seguridad. Sin embargo, considerando la gran cantidad de sujetos y pacientes que recibieron TMS desde 1998 y la pequeña cantidad de convulsiones, se puede afirmar que el riesgo de TMS/rTMS para inducir convulsiones es ciertamente muy bajo.
La FDA ha identificado los riesgos leves y pasajeros asociados a la administración de TMS
- Convulsión
- Molestias en el cuero cabelludo, quemaduras en el cuero cabelludo u otros efectos adversos
- Efectos de campos magnéticos en el funcionamiento de otros dispositivos médicos
- Reacción tisular adversa
- Peligros asociados con equipos eléctricos
- Peligros causados por interferencias electromagnéticas y descargas electrostáticas
- Pérdida de la audición.
Por lo anterior se han identificado medidas de atenuación a los riesgos presentados. Estos se enumeran como: pruebas clínicas, análisis y pruebas no clínicas, verificación de ciclo de software y gestión de riesgos, seguridad en equipos eléctricos.
Referencias
Rotenberg, A. Pascual-Leone. (2009) Safety of 1 Hz repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in patients with titanium skull plate. Clin Neurophysiol., 120, p. 1417.
S. Rossi, M. Hallett, P.M. Rossini, A. Pascual-Leone, Safety of TMS Consensus Group
Safety, ethical considerations, and application guidelines for the use of transcranial magnetic stimulation in clinical practice and research
Clin Neurophysiol., 120 (2009), pp. 2008-2039
http://www.fda.gov/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/GuidanceDocuments/ucm080735.htm
Rossi, S., Antal, A., Bestmann, S., Bikson, M., Brewer, C., Brockmöller, J., … Hallett, M. (2020). Safety and recommendations for TMS use in healthy subjects and patient populations, with updates on training, ethical and regulatory issues: Expert Guidelines. Clinical Neurophysiology. doi:10.1016/j.clinph.2020.10.003