¿Insomnio?
¿Insomnio? Piénsalo dos veces antes de tomar un medicamento sin prescripción médica: los riesgos de automedicarse para dormir.
El insomnio es el problema más común relacionado al sueño. Casi todos lo experimentaremos en algún momento de nuestras vidas en distinta medida y a pesar de su alta frecuencia puede ser un trastorno altamente incapacitante y sobre todo generador de gran malestar, preocupación y sufrimiento.
El insomnio, sobre todo cuando es crónico, no se reduce solamente a la incapacidad de conciliar o mantener el sueño, sino que también se presenta con irritabilidad, ánimo bajo o deprimido, cansancio y problemas de concentración o memoria entre otros síntomas. se ha asociado a un riesgo mayor de presentar trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, problemas cardiovasculares, metabólicos e incluso deterioro cognitivo o demencia.
Es muy común que esta preocupación y malestar asociados al insomnio lleven a muchas personas a buscar una solución con amigos, compañeros o familia que suelen tener una recomendación que a ellos les hubiera funcionado. En muchas ocasiones, si no es que la mayoría, esta recomendación es un medicamento.
En este punto nos encontramos entonces con varios problemas y riesgos si la persona comienza a tomar alguno de estos medicamentos o remedios sin una valoración previa y un seguimiento del problema y su adecuado tratamiento.
En primer lugar, el insomnio es un problema que en la mayoría de los casos se encuentra asociado, causado o complicado por otra enfermedad, trastorno o consumo de algún medicamento o sustancia, entre los cuales pueden encontrarse comúnmente trastornos depresivos o de ansiedad, enfermedades pulmonares, cardiovasculares y neurológicas entre muchas otras. Durante una correcta valoración por personal de salud calificado se pueden identificar estos factores y tratarlos de una forma adecuada de tal forma que, no solo pueda remitir el insomnio, sino tratar los otros problemas asociados y disminuir complicaciones a futuro.
Así también podemos decir que la forma más efectiva y segura de tratar el insomnio crónico en el corto, mediano y largo plazo son estrategias no farmacológicas que idealmente deberían intentarse antes que un tratamiento farmacológico, bajo la supervisión y asesoría de un profesional calificado, evitando así posibles efectos adversos de los medicamentos.
Por otro lado existen múltiples medicamentos “para dormir” que tratan múltiples problemas relacionados con el dormir por lo que un diagnóstico preciso es importante para que, en el caso que fuera necesario un medicamento, fuera el más adecuado para el problema preciso que presente la persona.
Finalmente, pero de igual importancia que los puntos anteriores, el tomar un medicamento para dormir puede traer consigo importantes consecuencias o efectos adversos, sobre todo si no es en la dosis óptima para la persona. Estos efectos incluyen desde sedación y mayor riesgo de caídas con la posible complicación de una fractura, accidentes automovilísticos o de trabajo, problemas de concentración y memoria, hepatotoxicidad, interacciones con otros medicamentos y alcohol y quizá uno de los más importantes y problemáticos en el caso de las benzodiacepinas, la dependencia o adicción y que cuando más adelante se intente suspender el medicamento, el problema del insomnio solo empeore en comparación de como comenzó.
Recuerda siempre antes de tomar algún medicamento, en general para el problema que sea, consultar un médico para recibir un tratamiento optimo y evitar complicaciones que en ocasiones puedan ser de por vida.
AUTOR:
Juan Pablo Galíndez De la Portilla
Médico general por la Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle
Psiquiatra por la Universidad Nacional Autónoma de México con cede en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía