trastornos del espectro autista

Trastornos del espectro autista

Focos rojos en el desarrollo del niño que pueden hacerte sospechar que puede estar dentro del espectro del autismo

Los trastornos del espectro autista son muy amplios ya que en 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría fusiona en un solo diagnóstico el síndrome de Asperger, el trastorno autista y el trastorno generalizado del desarrollo y lo denomina “Trastorno del Espectro del Autismo” por lo que la capacidad de una persona con este trastorno puede variar de una a la otra de una manera tan significativa que por ejemplo algunas pueden tener conversaciones avanzadas y otras no lograr expresarse de manera verbal; es por esto que es muy importante describir la severidad y comorbilidades asociadas.

Aún no se sabe la causa que produce el autismo, sin embargo se conoce que tiene una fuerte derivación genética, que su origen es neurobiológico y afecta la configuración del sistema nervioso y el funcionamiento del cerebro que impactan las áreas de la comunicación, interacción social, comportamiento y flexibilidad del pensamiento.

Trastornos del espectro autista

Diagnosticar a un niño con un trastorno del espectro del autismo no es tarea fácil ya que el desarrollo infantil no es como una receta de cocina y también en un inicio existen similitudes con niños que presentan hipoacusia o un trastorno de la comunicación social, que tiene que ver con una dificultad para comunicarse de forma verbal y no verbal con los demás; por lo que es muy importante poner atención a los focos rojos que los padres comienzan a identificar en el niño para acudir con un especialista que pueda determinarlo, ya que una atención temprana hace una gran diferencia.

Algunos de estos focos rojos pueden ser los siguientes:

  • Contacto visual. – Es difícil que te mire a los ojos y que mire a otras personas cuando le hablan, se le dificulta cambiar la mirada de un objeto, situación o persona a otro.
  • Falta de respuesta. – No responde a su nombre, no reacciona ante sonidos cuando está entretenido con algún objeto o situación aunque éstos sean fuertes y puede detenerse a ver hacia un punto sin dejar de mirarlo aunque trates de distraerlo.
  • Falta de interés en el entorno.- No imita o simula juegos, puede señalar o llevarte de la mano para obtener algo de su interés, pero una vez que obtiene lo que desea no comparte este interés contigo, se le dificulta el seguimiento de instrucciones.
  • Obsesiones.- Se entretiene horas y horas con algún objeto, sobre todo con objetos que giran, no le interesan los juguetes o no los utiliza para su fin, apila, forma u ordena las cosas, tiene rutinas o rituales fijos, se altera fácilmente con los cambios y tiene comportamientos repetitivos.
  • Expresiones, emociones y sentimientos.- Le es difícil expresar emociones y sentimientos, es poco expresivo, se le dificulta sentir empatía por los otros, puede autolesionarse y presentar berrinches desbordados cuando algo no le gusta.
  • Hiper o Hipo sensibilidad.- Puede mostrarse indiferente ante el dolor cuando se pega o se cae o a las temperaturas de objetos, ser muy sensibles a la luz, a algunos sonidos tapando sus oídos o al contacto físico ya sea de prendas, etiquetas o sentirse incómodo cuando lo tocas, abrazas o besas.
  • Selectividad.- Presenta preferencia por ciertos alimentos y objetos.
  • Lenguaje.- Puede ser limitado o tener ausencia del mismo cuando ya se espera que se comunique, cuando hay lenguaje puede escucharse como si fuera un robot, plano sin ritmo y prosodia, también puede repetir lo mismo que escucha ya sean frases o palabras ( ecolalia).
  • Dificultades de sueño. – Puede dormir menos de lo esperado para su edad, tener dificultad para conciliarlo o despertarse con facilidad.
  • Algunas otras conductas.- Puede reírse sin razón aparente, presentar movimientos repetitivos, aletear con las manos o apretarlas fuertemente al emocionarse o sorprenderse.

Es importante mencionar que no es necesario que presente todos estos focos rojos y que las dificultades que presenta el niño al interactuar, comunicarse y en su comportamiento se presentan de forma distinta en cada caso, sin embargo si sientes que tu hijo presenta varios de éstos focos, coméntalo con su pediatra.

Hay algunos mitos acerca del autismo y uno de ellos es que se presenta después de ciertas vacunas lo cual ha sido desmentido con estudios científicos; lo que hace que los padres piensen que sucedió después de haber sido vacunados, es que el desarrollo infantil se va dando conforme se van aplicando  y las diferencias más notorias se observan cuando el niño comienza a tener mayor interacción social. Las vacunas salvan vidas y se ha comprobado que varios niños sin vacunas presentan este trastorno, así que, no los dejes de vacunar.

He visto  padres que ven pequeños a sus hijos  y  piensan que pueden estar tardándose un poquito más de lo normal en su desarrollo, que tienen un carácter fuerte, que son muy independientes, que les gusta hacer su voluntad y prefieren que crezcan un poco más, dejando pasar un diagnóstico que en algún momento se tendrá; desde mi punto de vista es mejor pecar de exagerados y descartar o darse cuenta de forma  temprana de lo que está sucediendo con el fin de dar atención lo antes posible y así mejorar la calidad de vida del niño y de la familia.

Es muy importante un diagnóstico certero con el fin de poder brindar al niño los apoyos integrales especializados de acuerdo a sus necesidades específicas. Como mamás tenemos un verdadero sexto sentido así que no dejes nunca de hacerle caso a tu intuición.

REFERENCIAS

Confederación Autismo España (2022), Entender el autismo, diamundialdelautismo.com, https://diamundialautismo.com/entender-el-autismo/

Adamo P. (2017) La historia de como nació el mito entre las vacunas y el autismo, bbc.com, https://www.bbc.com/mundo/noticias-40776371

Palomo R. DSM5 La nueva clasificación de los TEA, apacu.info, https://apacu.info/wp-content/uploads/2014/10/Nueva-clasificación-DSMV.pdf

Autoría: Alejandra Angers

Te invitamos a leer nuestro artículo del año pasado Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022