TRASTORNO LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD
¿QUÉ DEFINE AL TRASTORNO LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD?
A partir de que varios famosos e influencers han comentado que sufren de este desorden, es que se ha incrementado el interés generalizado al respecto de cuales son los principales signos y síntomas que lo caracterizan.
Hay que recordar que se tratan de rasgos fijos de su forma de ser que determinan su interactuar con el mundo y con todas sus relaciones interpersonales. Probablemente, los más notorios sean la gran inestabilidad en el control de sus emociones, suelen fluctuar constantemente entre la tristeza, la alegría y el enojo; los episodios de ira en intensidad inapropiada y desproporcionada a los estímulos que los producen, así como la, por momentos nula tolerancia a la frustración, cuando las cosas no salen como uno las planea; y finalmente, la sensación crónica de vacío, terrible y devastadora, ya que frecuentemente, buscan infructuosamente que ciertas personas o situaciones les llenen o les den un sentido a su vida, con una esperanza vasta y una decepción desoladora un par de semanas después.
A todo esto, que ya comentamos, hay que sumarle, la proclividad por adicciones, las conductas constantes de riesgo y la ideación de muerte constante que lleva a múltiples intentos de suicidio a lo largo de la vida. Lo observable para los demás, son los cambios frecuentes de parejas y de amigos, de ideales en la vida o de formas de vivirla, cambios drásticos de carrera y de trabajo, y situaciones problemáticas en cada lugar dónde se presentan. Los resultados clínicos en cuanto a salud mental, son depresiones frecuentes y profundas, episodios llamados “micropsicóticos”, donde pueden despegarse de la realidad por uno o dos días, reclamarle al mundo por las dificultades que ellos viven, y una gran disfuncionalidad en la mayoría de las áreas de su cotidianidad.
Limitante del trastorno limítrofe de la personalidad
La primera limitante es la detección a tiempo y valoración, para posteriormente pasar al tema de su manejo. Se comienza por esquemas de psicoterapia que se deben de limitar al trabajo en el aquí y el ahora, en la resolución de problemas de todos los días; e incorporar el uso sabio y prudente de esquemas farmacológicos para lograr nivelar los síntomas depresivos y ansiosos desequilibrantes; pero sobre todo, un crónico apego a sus médicos y tratamientos, eso es lo más importante.
Artículo escrito por el Neuropsiquiatra Edilberto Peña de León para https://ideasqueayudan.com/