Dislexia

Dislexia

Dislexia, trastorno del aprendizaje

Gatear, pararse, caminar e incluso hablar son procesos que se adquieren durante el desarrollo de forma natural, sin embargo, la lecto – escritura es un proceso que se tiene que enseñar ya que el cerebro no está programado genéticamente para leer y escribir. De acuerdo al DSM 5 la dislexia es considerada un trastorno específico del aprendizaje en el cual se presentan dificultades en la lectura y éste puede ir acompañado de disgrafia la cual se presenta con dificultades en la expresión escrita y en muchos casos también hay dificultades en matemáticas lo cual se denomina discalculia. Es importante mencionar que las dificultades en cuanto a la fluidez, velocidad y automatización en la lectura también son consideradas dislexia.

¿Pero qué es lo que hace que un niño presente este trastorno?

Para adquirir lecto escritura es necesario que en el cerebro se conecten o comuniquen diferentes áreas como son la corteza occipital en donde se recibe la información, la ruta ventral en donde se encuentra la caja de las letras que es una zona que se utilizaba para entender e interpretar los rostros, figuras, objetos, etc… y donde se dividen las palabras en unidades más pequeñas además de ser una zona de conexión entre la ruta fonológica y léxica (en mapeos cerebrales se ha visto que en niños con dislexia no se activa esta área), la ruta fonológica es en donde se descifra cada una de las letras asignándoles un sonido y logrando la combinación de estos sonidos pero aún sin comprensión, la ruta léxica tiene que ver con la comprensión de las palabras y el lenguaje y el hemisferio izquierdo que es el hemisferio del lenguaje (presenta menor actividad neuronal en niños que presentan dislexia).

Cuando en el niño hay dificultades para adquirir lecto – escritura el cerebro está enfocado en la ruta fonológica y no llega a la comprensión y por otro lado la caja de las letras no se activa lo cual da como consecuencia dificultades para reconocer con precisión y fluencia las palabras escritas produciendo una falta de entendimiento de lo que están leyendo y en la escritura se presenta como una insuficiencia en el componente fonológico del lenguaje; podríamos decir que la dislexia es un estilo diferente de aprender ya que un niño con esta dificultad piensa en imágenes eliminando del contexto las palabras abstractas a las que no puede darle una imagen como los artículos, conjunciones, preposiciones, etc… lo cual le crea una gran confusión ya que la imagen es tridimensional y la escritura es bidimensional lo que hace que no logré comprender el símbolo o letra, dificultando y distorsionando la asociación de una imagen con el sentido de una palabra.

La principal característica de un niño con dislexia es que su nivel para deletrear, leer y escribir está por debajo del esperado en función de su edad e inteligencia a pesar de estar recibiendo la enseñanza educativa habitual. Es muy importante reiterar que la dislexia es una dificultad en el lenguaje escrito que presentan niños con inteligencia normal sin que se manifiesten otros problemas físicos o psicológicos que expliquen sus dificultades, aunque también existen dislexias secundarias a una patología orgánica cerebral, maduración lenta, retrasos del desarrollo, problemas emocionales e incluso por falta de oportunidades de recibir educación formal o de calidad.

De acuerdo a Rello (2018) la dislexia tiene un origen neurobiológico, hereditario, la dificultad se presenta en el lenguaje escrito más no en el oral y no está relacionada con habilidades cognitivas, así mismo se dio cuenta que cuando se le pide a una persona con dislexia que cuide su ortografía, que no se coma letras o las voltee su cerebro no puede además de que les es muy difícil reconocer sus propios errores en escritura por lo que es importante ayudarlos a que aprendan a identificar dichos errores.

Los errores más comunes en lectura y escritura son los siguientes:

– Confusión de letras similares que se diferencian por pequeños detalles o simetría b/ d, p/q, u/n. En lectura se le llama confusión estática y en escritura inversión de letras ejemplo: deso /beso.

– Omisión de letras tanto en lectura como en escritura: paste / pastel.

– Adición de letras tanto en lectura como en escritura: trien/ tren.

– Inversión de sílabas tanto en lectura como en escritura.: paso / sapo.

– Reiteración de sílabas tanto en lectura como en escritura: paleleta /paleta.

– Escritura en espejo en donde si ponemos la palabra que el niño escribe frente al espejo podemos leerla correctamente.

Existen protocolos y pruebas para detectar este trastorno. Es recomendable realizar una evaluación completa de los procesos cognitivos para ver que no exista comorbilidad. La dislexia es un trastorno que acompaña a quien la padece toda la vida por lo que es importante acercarse a un especialista para trabajar en las habilidades y fortalezas del niño y buscar herramientas que ayuden a equilibrar sus déficits.

La parte positiva de la dislexia es que los que la padecen tienen una mayor capacidad para poder formar o crear cosas en tercera dimensión, una muy buena capacidad de razonamiento, buena memoria episódica y capacidad creativa.

Alejandra E. Angers Franzoni

Comunicación Humana, Neuropsicología

Aprendizaje, Conciencia Plena Aplicada