Trastornos del lenguaje
Empecemos por entender ¿qué es el lenguaje, lengua, y habla?
El lenguaje es la capacidad que tenemos de comunicarnos a través de un sistema de signos; en los seres humanos pueden ser orales, gestuales y escritos. Los animales como las abejas por ejemplo tienen una forma de lenguaje a través de movimientos parecidos a un baile. El lenguaje nos sirve para entendernos y expresar lo que queremos.
La lengua es un sistema de signos que usamos para comunicarnos dentro de un grupo como por ejemplo los idiomas español, inglés, francés…
El habla es el acto de expresar de forma oral esa lengua.
Entendemos así entonces que un problema de lenguaje se refiere a una dificultad en la comunicación y un problema de habla se refiere a una dificultad en la expresión.
¿Y cómo es que se desarrolla el lenguaje?
En el recorrido del desarrollo del niño participan 2 procesos: la maduración biológica que es un proceso determinado genéticamente en el que se espera que sus pautas se vayan cumpliendo en diversas etapas y en segundo lugar los procesos de aprendizaje fisiológico, lo cual se refiere a la interacción del bebé y el niño con su medio, en los cuales los resultados son individuales, ambos están ligados e intervienen en cada etapa evolutiva, es por esto que respetando su nivel de maduración, es muy importante estimular a nuestros hijos.
Las funciones van organizándose gracias a la intervención del sistema nervioso central, cerebro y corteza cerebral y al mismo tiempo la corteza cerebral y otras estructuras del cerebro van organizándose a medida que se ejecutan determinadas funciones, es decir se van formando redes neuronales.
La incidencia de factores patógenos, trastornos específicos del desarrollo, así como la falta de estimulación pueden producir una desorganización de las pautas funcionales de la actividad nerviosa superior y los dispositivos básicos de aprendizaje (memoria, atención y concentración) no actúan con una justa adecuación a las exigencias adaptativas, lo cual inhibe procesos en el desarrollo del niño evitando que se desarrollen otros posteriormente. Estos factores dan como consecuencia modalidades de comportamiento anormales tomando la forma de retardos.
El desarrollo del lenguaje del niño tiene un proceso en el que se espera que logre comunicar sus necesidades y así podemos ver que a los 3 meses el bebé sonríe como respuesta al habla de los demás y aparece el laleo (emisión de sonidos sin sentido) y observa la boca de los que le hablan. Alrededor de los 6 meses comienza el balbuceo (emisión de sonidos por iniciativa propia), ademas en esta etapa excluye fonemas que no se utilizan en su lengua materna y ya responde al habla del adulto. Al año comienza la etapa lingüística, en la que el niño es capaz de dar significado a las palabras y
comprender órdenes sencillas; luego utiliza una palabra para explicar todo un contexto acompañada de gestos como: “calle” para: vamos a la calle. A los 2 años comienza a relatar experiencias y su vocabulario es de aproximadamente 1000 palabras; a los 4 años su lengua debe estar bien estructurada y ser inteligible para personas que no están en el círculo cercano del niño; así mismo en lo que se refiere al habla se espera que a los 5 años ya diga adecuadamente todos los sonidos del habla (fonemas) y sus grupos y se comunique de forma fluida.
¿Y cuáles son los trastornos o retardos más comunes?
- Trastorno mixto del lenguaje receptivo – expresivo – en el cual los niños tienen dificultades para entender y expresar el lenguaje.
- Trastorno de la comunicación social o del lenguaje pragmático – en el cual el niño presenta dificultades en la comunicación verbal y no verbal sin presencia de conductas estereotipadas y/o intereses restringidos.
- Dislexia – que se caracteriza por una dificultad para adquirir las habilidades de lectura y escritura.
- Afasia – generalmente se da en adultos después de un accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, un tumor o alguna enfermedad degenerativa afectando la comunicación ya sea por dificultades en la comprensión del lenguaje oral, escrito, el habla o la forma de comunicarse.
- En cuanto a los trastornos del habla anteriormente se denominaban dislalia, disartria disfonía, disfemia, anartria.., sin embargo hoy en día éstos se engloban y se denominan: Trastornos de los sonidos del habla los cuales de acuerdo a Susanibar se definen como una alteración en la producción articulatoria de los sonidos (fonética) y/o en el uso funcional de los segmentos contrastivos “fonemas” de un idioma (fonología) que afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnosticado en las distintas etapas de la vida. Éstos pueden ir o no acompañados de:
- Trastornos Orofaciales Miofuncionales – que de acuerdo a García R. son desórdenes en la capacidad de colocar adecuadamente los órganos de la articulación por causas difíciles de determinar debido a una combinación de factores que pueden incluir: Frenillo, vía aérea superior obstruida, respiración bucal crónica, tabique desviado, cornetes nasales inflamados o agrandados, alergias crónicas, uso extendido de biberones o chupones, genética, retrasos del desarrollo, defectos neurológicos…
- Trastornos de la colocación oral (Oral Placement Disorders) – en donde el niño presenta una dificultad para imitar estímulos auditivos-visuales y seguir instrucciones específicas de ubicación oral y para producir fonemas; es decir no logran imitar los sonidos del habla específicos usando estímulos auditivos y visuales y requieren de un estímulo sensorial para hacerlo.
• También existen alteraciones del habla y lenguaje por desórdenes congénitos adquiridos como hipoacusia, labio paladar hendido, discapacidad intelectual, autismo…
Si sospechas que tu hijo puede estar teniendo un retardo en la adquisición del lenguaje en etapas tempranas es importante que te acerques a un especialista en comunicación humana o a un terapeuta de lenguaje ya que se ha comprobado que entre más pronto se realice una intervención, más rápido avanzará y tendrá mejores habilidades lingüísticas a largo plazo pues el cerebro está preparado para adquirir estas habilidades con mayor facilidad en los primeros 3 años de vida.
Es importante mencionar que si el niño presenta alguna de las alteraciones congénitas antes mencionadas, retrasos maduracionales o problemas de aprendizaje que los afectarán durante toda su vida, la terapia aumentará su progreso; sin embargo tendrán limitaciones, aunque siempre existen alternativas para lograr un buen entendimiento.
Lo importante es en todos los casos lograr que el niño presente una comunicación adecuada de acuerdo a sus posibilidades, ya que es indispensable para poder relacionarnos con los otros, para poder aprender, para entender y seguir instrucciones, etc…
Alejandra E. Angers Franzoni
Comunicación Humana, Neuropsicología,
Aprendizaje, Conciencia Plena Aplicada
Referencias
Susanibar F; Dioses A; & Tordera JC. (2016). Principios para la evaluación e intervención de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En: Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid.
García R, Sánchez C. ¿Qué causa los trastornos orales Miofuncionales?, miamidesignersmiles.com, recuperado de: https:// miamidesignersmiles.com/terapia-miofuncional/?lang=es
Barh D, Rosenfeld-Jhonson S. Treatment for Children with Speech Oral Placement Disorders. Static1.squarespace.com, Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/5b0ddc124eddec022e3ce505/t/5b960afe898583259565576c/ 1536559872361/Treatment+of+Children+with+Speech+Oral+Placement+Disorders.pdf
Philip S. Dale, “Desarrollo de Lenguaje, Un enfoque psicolingüístico” 1era edición, Trillas, 1999.
Llorenc Andreu I Barrachina, Gerardo Aguado, M. Claustre Cardona I Pera, Monica Sanz – Torrent , “El Trastorno Específico del Lenguaje”, 1era edición, Editorial Uoc, 2013.
Daniel Siegel y Tina Payne Bryson, “El Cerebro del Niño” , 5ta edición, Alba, 2011. Angers A. Apuntes Inéditos curso “Terapia Miofuncional” Centro Hacer para Ser, 2020.
Lea otro artículo de la autora