Síndrome de Tourette
¿Qué es el Síndrome de Tourette ?
El síndrome de Tourette también conocido como síndrome de Gilles de la Tourette o trastorno de Tourette es un padecimiento neuropsiquiátrico complejo que inicia en la infancia con la presencia de múltiples tics motores y tics vocales, en ocasiones disminuyen y llega a desaparecer la sintomatología durante la adolescencia o adultez, pero hay aproximadamente un 30% de pacientes que continuaran presentando los tics motores y vocales a lo largo de su vida. Se ha reportado que es posible que el padecimiento inicie en adultos (> 18 años) lo cual se ha relacionado con mayor gravedad y menor respuesta a tratamiento.
El síndrome de Tourette debe su nombre al médico francés George Gilles de la Tourette quien en 1885 hizo la descripción de este padecimiento en 9 pacientes. Previo a esta descripción había mucho desconocimiento al respecto de los tics, habiendo quienes lo atribuían a posible brujería mas que una enfermedad médica por lo que había mucho estigma a los pacientes que sufrían de tics motores y vocales.
TICS
Los tics motores pueden ser movimientos involuntarios rápidos, repentinos, recurrentes y no rítmicos; también se pueden presentar tics vocales los cuales son sonidos involuntarios rápidos, repentinos, recurrentes y no rítmicos. Existen distintos tipos de tics que podemos observar en los pacientes, en la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos:
Simples |
Complejos |
|
Tics motores |
Parpadeo, girar el cuello, muecas faciales, sacar la lengua, movimiento de ojos, encoger hombros |
Aplausos, patadas, saltas, gestos groseros (copropraxia), imitar movimientos (ecopraxia), tocar |
Tics vocales |
Carraspeo, sonidos guturales, gruñidos, chasquidos, gritos, resoplar |
Emitir silabas, palabras, frases, repetir palabras, decir groserías (coprolalia) |
Estos pueden ser infrecuentes y poco notorios o también pueden llegar a estar presentes constantemente e intervenir en las actividades de la vida diaria de la persona. Se pueden exacerban ante el estrés, ansiedad, excitación, enojo, cansancio, temperaturas elevadas o infecciones. Se pueden reducir si la persona está concentrada en una tarea física o mental o durmiendo. Previo a que se presente el tic la persona puede tener la sensación de urgencia por realizarlo, es posible que pueda reprimir el realizar los tics por un periodo de tiempo, pero esto también provocara que posteriormente tenga un aumento en la sensación de urgencia por realizarlos así como aumento de los tics.
La presencia de los tics llega a afectar diversas esferas de la vida del paciente, pueden interferir en sus actividades sociales, académicas, laborales, etc. generando una menor calidad de vida, Es el principal motivo por el cual las personas que sufren este padecimiento buscan atención médica.
Diagnóstico de Síndrome de Tourette
Los pacientes que tienen el diagnostico de Síndrome de Tourette es indispensable al momento de la valoración también identificar otros posibles padecimientos neuropsiquiátricos que acompañan a esta enfermedad para realizar un manejo integral de la sintomatología, dentro de los comorbilidades más frecuentes se encuentra el trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad, depresión, trastornos de la conducta (control de impulsos), dificultades en el aprendizaje y alteraciones en el sueño.
El diagnostico se realiza a través de la valoración clínica de un médico especialista, no se requiere de estudios de laboratorio o gabinete para realizar el diagnostico. Dentro de las opciones de tratamiento se recomienda como primera medida realizar psicoterapia cognitivo-conductual y en casos en los que no haya buena respuesta a esta o los síntomas sean graves se puede iniciar el manejo farmacológico.
Bibliografía
Singer H, Tics and Tourette syndrome, Continuum Journal (MENIEAP MINN), 2019;25(4 movement disorders) 936-958.
Autor: Dra. Marcela Cisneros