CISNE México | La nueva era de la Consulta Médica Virtual
Autor: Dr. Edilberto Peña de León.
En las semanas previas se liberó información por parte de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), sobre una encuesta online que realizaron con médicos de todo el país durante la tercera semana de junio sobre la consulta médica virtual.
Se mandaron casi 94 mil cuestionarios y reunieron respuestas de 4 mil 31 médicos sobre 11 preguntas cerradas acerca de su práctica durante estos meses de pandemia.
Los datos arrojados fueron realmente interesantes, ya que nos muestran un reflejo de cómo la profesión heredera de Galeno ha tenido que ir adaptándose a los tiempos y a las circunstancias.
Población
La mayoría de los participantes fueron de la generación X (39-55 años) y Baby Boomers (56-75 años) con 41% y 35.2% de respuestas respectivamente.
El resto fueron profesionales millennials y mayores de 76 años de edad. Este último grupo fue uno de los que más sorprendió en la encuesta.
Resulta que cerca más del 13% de ellos avanzaron a realizar telemedicina, sobre todo por ser ellos mismos personas de alto riesgo de infección por la COVID-19 -incluso en un grado mayor que los médicos más jóvenes (26-38 años) que sólo la están ejecutando en el 10% de sus interacciones con pacientes, probablemente por la razón inversa-.
Cerca del 20% de las reuniones con pacientes se siguieron realizando en la misma forma en la que siempre se llevaron a cabo, considerando que el acto médico es una actividad más que esencial en estos tiempos.
Con mucho, 61.8%, se ajustaron a sólo atender a sus pacientes con previa cita, escalonados, sin tiempos en sala de espera y con las debidas restricciones ya de todos conocidas para minimizar la contaminación por el virus SARS-COV 2.
Por evidentes razones, existen especialidades médicas que les resulta muy difícil evaluar debidamente a los pacientes a distancia o en línea.
Tendencia
De los que están realizando consulta virtual, destaca salud mental que en un 47.8% ya están familiarizados con esta práctica.
En los siguientes puestos están la dermatología (22.2%) y medicina interna (14.8%), dejando al resto de diferentes tipos de médicos en porcentajes cercanos al 5-6%.
La consulta médica virtual llegó para quedarse
Por otro lado, despegó el uso de las herramientas digitales para poder llevar a cabo de manera más formal la revisión de pacientes. Todas ya existían, pero tenían un nivel de penetración todavía muy bajo.
Ahora es ya común, el uso de la agenda digital donde los pacientes pueden reservar la cita en línea y generar alertas de este evento, las múltiples plataformas de videoconsulta a través de las aplicaciones que ya todos conocemos y usamos para estar en contacto con nuestros círculos de socialización, así como de sitios especializados que han aderezado con diferentes servicios necesarios.
Asimismo, la educación en el uso del expediente médico electrónico, donde se pueden colocar estudios de laboratorio y gabinete del paciente y que se almacenan en la nube, pudiendo ser consultados por diferentes especialistas en el momento necesario.
La ayuda de dispositivos electrónicos, como los oxímetros de pulso, que nos permiten tener la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca, los baumanometros digitales que nos refieren la presión arterial, los termómetros infrarrojos y hasta la información que tenemos guardadas en nuestros relojes inteligentes y aplicaciones de salud que nos hablan de las calorías gastadas, nuestra actividad física y nuestros patrones de sueño, datos súper relevantes para hacer diagnósticos médicos.
La conclusión es clara: nada reemplaza al acto médico tradicional, que por excelencia es el mejor método probado por años de acceder a la evaluación completa de una patología; pero en tiempos difíciles contamos con la consulta médica virtual, que definitivamente llegó para quedarse y perfeccionarse con las herramientas que siguen surgiendo y la inteligencia artificial.
¡Espera pronto noticias de nuestra nueva modalidad de consulta virtual independiente desde nuestro sitio web!