TDAH alumnos

¿Cómo puedo ayudar a un alumno con TDAH?

¿Cómo puedo ayudar a un alumno con TDAH?

Me atrevería a decir que dentro de cada salón de clases los maestros se encontrarán frente a uno o más niñ@s con el famoso Trastorno por Déficit de Atención que puede venir solo o acompañado con hiperactividad, impulsividad o por ambos. Lo más importante para poder ayudar a un alumno con esta condición es saber que éste trastorno si existe y entender qué pasa en el cerebro de estos niñ@s.

Los avances en la tecnología y la ciencia han demostrado que en el cerebro de los niños con TDAH hay estructuras que son más pequeñas o tardan más en desarrollarse; estas estructuras están involucradas en la toma de decisiones, el comportamiento con propósito, auto control, memoria a corto y largo plazo, memoria de trabajo, control del movimiento, estado de ánimo, motivación y control emocional, lo que nos dice que es un problema funcional relacionado con  algo estructural según un estudio publicado en The Lancet en el que se observó a través de resonancia magnética el cerebro de más de 3000 niños y adultos con TDAH; por otro lado el intercambio de información entre las neuronas presenta dificultades que repercuten en problemas para inhibir el  comportamiento y al mismo tiempo afecta el pensamiento, mente, y emociones, esto provoca que en el niño se presenten conductas inapropiadas de acuerdo a la edad, sin embargo éstos niñ@s pasarán por los mismos procesos de desarrollo que los niñ@s regulares aunque no sea al mismo tiempo y llegará un momento en la adolescencia o en la edad adulta en la que alcancen la madurez de dichas estructuras y los síntomas de TDAH cambiaran por lo que brindarles herramientas para apoyar sus déficits es clave.

TDAH

Los niños con TDAH presentan una incapacidad para regular las emociones y se les dificulta moderar sus reacciones; en cuanto a la atención la naturaleza del problema en el TDAH es causada por todos los demás síntomas como fracasar en la persistencia y en dirigir el comportamiento hacia una meta, no poder inhibir los distractores y olvidar lo que estaban haciendo, por lo que no es un problema de percepción, sino en el lóbulo frontal relacionado con la parte motora del cerebro para llevar la acción hacia la meta y mantenerla, es decir hay déficits en las funciones ejecutivas, el TDAH más que un trastorno de atención es un trastorno de autorregulación entendida como la habilidad de escoger como inhibir su comportamiento y comprometerse a realizar una serie de acciones autodirigidas de manera consciente para modificarlo y moderarlo para el futuro,  la autorregulación no se aprende ni está relacionada con la educación que recibe el niñ@ o el tiempo que le dedican sus padres, tiene un origen neurogenético por lo que parar, esperar y anticipar no es cosa fácil de enseñar a un niño con TDAH, así que, si ya le explicaste mil veces a tu alumno la importancia de modificar cierto comportamiento, es importante que tengas paciencia y cada que lo repita se lo vuelvas a explicar.

Lo más importante para acompañar a tu alumno con TDAH es entender que olvida sus cuadernos, cosas o la instrucción que le acabas de dar por sus dificultades con la memoria de trabajo así que lo más recomendable es que diseñes alguna estrategia de acompañamiento para ello como anotar en el pizarrón lo que deben hacer o llevar a casa para una tarea, acercarte a tu alumn@ y preguntarle si ya lleva todo o si le quedo claro lo que debe hacer dentro de la clase, pedirle que lo anote en su libreta de tareas o en una ficha especial y no dar seguimiento constante no va a servir pues lo volverá a olvidar.

Ayúdalo a parar cuando veas que no puede frenar una conducta sin exponerlo ni regañarlo pues no lo hace para molestarte o por falta de educación, acércate a él con paciencia y compasión y apóyalo ya sea haciendo unas respiraciones incluyendo a todo el grupo o pídele que salga a dar una vuelta especificando hasta donde y el regreso ya que si no, es probable que no regrese o tarde mucho en hacerlo.

Para tu alumn@ es difícil recordar experiencias pasadas para aplicarlas al presente por lo que es importante que si realiza un comportamiento inadecuado nuevo o persistente vuelvas a narrar la historia de las consecuencias y la reflexión que tiene o tuvo esa situación con mucha paciencia.

El trabajo en habilidades sociales no funcionará en los niños con TDAH si no se trabaja directo con ellos en su ambiente ya que trabajar en un grupo de habilidades sociales fuera de éste les causará ansiedad.

Lo que más frustra a un alumno con TDAH es no ser comprendido, ya que no entiende cómo expresar lo que siente su corazón para regular sus emociones de la manera como  lo hacen sus compañeros, así que ayúdalo a ponerles nombre  una y otra vez.

Le costará trabajo motivarse por lo que  si continuamente es reprimido y más aún si se siente exhibido le costará aún más y empezará a presentar comportamientos disrruptivos, recuerda que su problema no es perceptivo ni conductual, así que mantenlo motivado, no te molestes si no esta haciendo la tarea designada y apóyalo a comenzar o a retomarla.

Ayúdalo a planear, organizar y resolver cómo hará las tareas en el salón de clases y mantén comunicación cercana con sus padres o tutores para que pueda realizar con éxito las tareas en casa.

Es importante enseñarles a hablarse a sí mismos para que formen su lenguaje interior, así que pídele que vaya narrando en algunas ocasiones lo que está haciendo mientras lo realiza.

Recuerda que un niño siempre va a tratar de demostrarte que él o ella es lo que tú piensas que es, pues está formando su identidad así que si tú lo regañas, reprimes, y utilizas palabras como no eres capaz de…, te portas muy mal, es imposible que hagas caso, etc, será difícil que deje de hacerlo, en cambio si lo motivas, te enfocas en sus fortalezas y en sus logros y los reconoces tu alumn@ hará todo lo posible para repetirlos y le estarás dando las mayores herramientas para que logre el éxito.

Ser maestr@ requiere una gran vocación, responsabilidad y no es tarea fácil; desde mi punto de vista es uno de los trabajos más importantes que una persona puede desempeñar  pues al ser maestr@ tienes en tus manos poder cambiar una vida.

AUTORÍA: Alejandra E. Angers Franzoni – Comunicación Humana, Neuropsicología, Conciencia Plena Aplicada, Aprendizaje

Referencias

Hoogman M, Bralten J, Hibar D, Mennes M, et.al, 2017, Subcortical Brain Volume Diferences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults: a cross – sectional – mega – analysis, thelancet.com, recuperado de: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(17)30049-4/fulltext

Castaños E. (2016), El Proceso de Autorregulación según Zimmerman, Educada.Mente,, Recuperado de: https://educadamente.wordpress.com/2016/01/10/el-proceso-de-la-autorregulación-según-Zimmerman/

NeuroK (2017) Neuroplasticidad y aprendizaje, neurok.es, Recuperado de: https://neurok.es/neuroplasticidad-y-aprendizaje/

Rawe J. 2022, El TDAH y el Cerebro, understood.org, Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/articles/adhd-and-the-brain

Brown T, 2017, ADD, ADHD, What is Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Understood, YouTube, Recuperado de: https://youtu.be/ouZrZa5pLXk